Subasta 89 Millésime 22
Por La Suite
3.3.22
Carrer del Comte de Salvatierra, nº8, 08006 Barcelona (España)
La subasta ha concluído

LOTE 20:

"San Juan Bautista". Escultura en madera tallada, dorada y policromada. Escuela castellana. Circa 1700.


Precio inicial:
5 000
Precio estimado :
€5 000 - €6 500
Comisión de la casa de subasta: 22% Más detalles
IVA: 21% IVA sólo en comisión
Los usuarios de países extranjeros pueden estar exentos de pagar impuestos, de acuerdo con la normativa fiscal de su país
3.3.22 en La Suite
etiquetas:

"San Juan Bautista". Escultura en madera tallada, dorada y policromada. Escuela castellana. Circa 1700.
66 x 40 x 22,5 cm.
Notable es esta escultura en madera policromada de San Juan Bautista, que presenta una bella apariencia física y una serena elegancia, y cuyo origen podría encontrarse en un taller castellano de hacia el año 1700 pues a esta época nos remiten los pliegues dulcemente curvados que surcan su manto.
El Bautista aparece efigiado según un modelo popularizado por el escultor más importante de la escuela vallisoletana barroca, Gregorio Fernández (1576-1636) –entre sus representaciones del Bautista, que se copiaron hasta finales del siglo XVIII, podemos reseñar los presentes en los retablos mayores de la iglesia de los Santos Juanes de Nava del Rey (1612) y del Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid (1613)–, si bien presenta ciertos detalles que lo diferencian del modelo ideado por aquel. Asimismo, la composición trae a la memoria otras efigies de Bautista debidas a las gubias de, entre otros, el vallisoletano Luis Salvador Carmona (1708-1767) o el asturiano Juan Alonso Villabrille y Ron (ca.1663-1732).
La escultura resulta muy dinámica gracias a que el imaginero ha dispuesto los brazos y las piernas en diferentes direcciones y planos, y también a que la pierna izquierda la mantiene adelantada formando un suave contrapposto. El santo figura de pie. En la mano izquierda debió de empuñar una vara crucífera, hoy perdida, mientras que con la derecha señala al Agnus Dei que juguetea a sus pies. No es nada habitual que el Agnus Dei aparezca apoyado sobre sus patas traseras mientras que con las delanteras juguetea cariñosamente con el Precursor. Lo más habitual es ver al Cordero sobre un libro que porte el Bautista en la mano o bien recostado sobre una roca o sobre un tronco de árbol cortado.
Viste el típico sayo de piel de camello anudado por el lado derecho dejando al descubierto una pequeña parte del torso, brazos y piernas, lo que permite al escultor realizar un interesante estudio anatómico en el que incluso se ha permitido resaltar las venas de las manos, brazos, cuello, piernas y pies. Del hombro izquierdo le cuelga un manto rojo, decorado en su borde por una estrecha franja de motivos vegetales estilizados dorados a punta de pincel, que bordea su espalda, le cubre la pierna derecha y se sujeta en el cinto que a su vez le ciñe el sayo.
La cabeza presenta una notable calidad pues ha sido labrada de forma minuciosa como así puede apreciarse en detalles como la individualización de los mechones de la barba o en las guedejas mojadas asimétricas que conforman su cabello. El policromador ha pintado una serie de pequeños pelillos en el cabello y la barba aumentando así, aún más,
el naturalismo patente en este noble rostro. Asimismo, ha delineado con sumo cuidado los ojos y la boca entreabierta en cuyo interior se observan los dientes. La pieza, que destaca por su notable realismo y calidad, presenta un estado de conservación excelente.
Agradecemos a D. Javier Baladrón, doctor en Historia del Arte, por la identificación y catalogación de esta obra.